viernes, 25 de diciembre de 2009

Halloween 2

FICHA TÉCNICA

Título: Halloween II
Título original: Halloween II
Dirección: Rob Zombie
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: Próximamente
Duración: 101 min.
Género: Thriller, Terror
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Sheri Moon Zombie, Chase Wright Vanek, Scout Taylor-Compton, Brad Dourif, Caroline Williams, Malcolm McDowell, Tyler Mane, Dayton Callie, Richard Brake, Octavia Spencer
Productora: Dimension Films, Spectacle Entertainment Group, Trancas International Films

SINOPSIS

El perturbado Michael Myers (Tyler Mane) intenta llegar por todos los medios hasta su hermana Laurie (Scout Taylor-Compton), que ingresa en un hospital para curar las heridas de su primer encuentro con él. Michael no se detendrá ante nadie, porque si hay algo que tiene muy claro es que la familia ha de permanecer unida para siempre.

CRÍTICA

Tras el éxito conseguido con la reinvención que hizo del clásico Halloween de John Carpenter en la anterior película, nuevamente recayó en manos de Rob Zombie el llevar a buen puerto una secuela de su remake, y aunque el resultado final cumple con los requisitos mínimos que normalmente uno le suele pedir a un film de estas características, se nota cierto cansancio en la fórmula que puede haber sido el que ha propiciado su relativo fracaso en la taquilla norteamericana (estrenada el mismo fin de semana que Destino Final 4, se vió superada desde sus inicios por la citada secuela, siendo su acumulado hasta la fecha de sólo 33 millones de dólares en territorio americano, los cuales amortizan su presupuesto de 15 pero dan poco pie a posibles beneficios).

Con lo citado anteriormente no quiero decir que no sea un film entretenido, porque uno ya sabe los arquetipos que suele haber en el género de los psycho-killers. Si de antemano se aceptan la película cumple sus requisitos mínimos, con momentos más destacables como pueden ser los oníricos en donde aparece la madre del psicópata protagonista (encarnada por Sheri Moon Zombie) y en donde el director le da al film sus momentos más personales (el resto, ¿para que negarlo? se basa en una fórmula ya explotada por otras series de igual temática como Viernes 13 y tantos y tantos derivados).

El problema radica en la previsibilidad del conjunto (¿a que ya se imagina uno que pocos de los secundarios quedarán vivos?) por lo que el resultado final se resiente de dilatar temporalmente demasiado lo que uno sabe que, tarde o temprano, acabará ocurriendo. Eso nos lleva también a un tramo final correcto pero con poca garra, a lo que no ayuda detalles como la presencia del Dr.Loomis (encarnado nuevamente por Malcom McDowell), que en esta película se nos presenta como un egocéntrico que sólo al final decidirá e intentará redimirse (pese a lo cual uno se pregunta la necesidad de su personaje, que en conjunto no aporta nada al resultado final de la película)

En relación al resto lo más destacable sería que, al igual que en la anterior entrega, Zombie sugiere más que muestra, siendo una película que no abusa del gore para nada, ya que la mayoría de acciones asesinas ocurren a oscuras o fuera de plano. Eso dota al conjunto de un relativo misterio, sobretodo propiciado por la dama blanca con el caballo que ve Michael en sus alucinaciones (y que la protagonista también acabará viendo, debido a su particular relación con el psicópata protagonista).

LO MEJOR: Asumiendo el tipo de producto que es, en su conjunto entretiene lo mínimo que uno pide en una película de estas características.

LO PEOR: Salvo por los detalles visuales más personales, el film peca de cierta previsibilidad, lo cual quizás es sinónimo de las pocas ganas que tenía el director de llevar adelante esta secuela.

Teniente Corrupto

FICHA TÉCNICA

Título: Teniente corrupto
Título original: Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans
Dirección: Werner Herzog
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 08/01/2010
Duración: 121 min.
Género: Criminal, Drama
Reparto: Nicolas Cage, Val Kilmer, Eva Mendes, Jennifer Coolidge, Brad Dourif, Fairuza Balk, Shawn Hatosy, Denzel Whitaker, Shea Whigham, Xzibit
Guión: William Finkelstein
Distribuidora: Wide Pictures
Productora: Millennium Films, Nu Image Films, Saturn Films, Edward R. Pressman Film, Polsky Films

SINOPSIS

El teniente corrupto Terence McDonough (Nicolas Cage) utiliza a su antojo los placeres prohibidos gracias a su estatus profesional. Nunca le falta droga con la que saciar su adicción y está abierto a hacer favores a cambio de sexo. Pero su nueva investigación, el misterioso asesinato de cinco inmigrantes senegaleses, le pondrá entre la espada y la pared.

CRÍTICA

Cuando esta película era sólo un proyecto se comentó que era el remake del film de 1992 firmado por Abel Ferrara y con Harvey Keitel. La citada película yo no la he visto, y posteriormente el director del presente film dijo que tampoco, o sea que el siguiente comentario es exclusivamente relacionado con esta película, sin considerarla secuela, remake o reinvención de ningún otro film previo, aunque partiendo de la misma base, las historias de un agente de la ley de costumbres no muy legales que digamos.

Teniente corrupto es una película cuya aceptación por parte del espectador dependerá de lo que les guste como actor Nicolas Cage, ya que él es protagonista absoluto, para bien o para mal, de casi la totalidad del metraje. El aviso viene a colación porque muchos ya habrán visto la vertiente sobreactuadora del señor Cage, y con el planteamiento de esta película es lógico imaginarse (y se acertaría) que aqui da rienda suelta a todo su repertorio de tics, muecas e histrionismos (los cuales se llevan la palma en las escenas con las iguanas o cuando ve un alma bailando, dentro de las alucinaciones que tiene en sus habituales esnifadas de droga). En mi caso Nicolas Cage me ha hecho gracia incluso es sus personajes más desfasados, y esa será la mejor actitud para ver este film, ya que algunos giros argumentales rozan la comedia esperpéntica.

Pese a ello la película falla en lo más esencial, que es el entretenimiento, ya que aunque tiene tramos divertidos por los arrebatos flipantes de su protagonista, eso se ve mezclado con una trama totalmente intrascendente y que (para el caso) poco importa, estando uno a la espera de cual será la siguiente locura del protagonista. A su lado no consiguen destacar ni un Val Kilmer en un papel muy secundario ni una Eva Mendes con un personaje que le sirve sólo para lucir físico (a su lado la interpretación que hizo en Ghost Rider, también acompañada por Nicolas Cage, era digna de Shakespeare)

En resumidas cuentas, una película que tiene detalles llamativos que no la hacen suspender, pero a la que seguro que le falta el ritmo necesario para convertirla en, como mínimo, un film entretenido.

LO MEJOR: Sabiendo y aceptando de antemano la vertiente histriónica que tiene en ocasiones su protagonista, lo mejor sería divertirse con las escenas que propician la misma.

LO PEOR: Pese a los citados desfases más simpáticos, la película peca de un ritmo apático y que no propicia ni un segundo visionado de la misma ni la recomendación de la misma.

Astroboy

FICHA TÉCNICA

Título: Astro Boy
Título Original: Astro Boy
Género: Animación, Acción
Nacionalidad: USA, Hong Kong
Año: 2009
Director: David Bowers
Guión: Timothy Harris
Reparto: (Voces V.O.) Freddie Highmore, Nicolas Cage, Kristen Bell, Nathan Lane, Bill Nighy, Eugene Levy, Matt Lucus, Donald Sutherland, Charlize Theron, Samuel L. Jackson
Fecha de estreno en España: 18-6-2010

SINOPSIS

En la futurista Metro City, una extraordinaria ciudad suspendida en el cielo, el brillante Doctor Tenma crea un robot, Astro Boy, a semejanza de su hijo, al que acaba de perder en un terrible accidente. El Doctor dota a su creación de los mejores valores y características del ser humano, a la vez que de increíbles superpoderes. Astro Boy recibirá un duro golpe cuando se entere de que no es un ser humano, sino un robot, y que es imposible que pueda reemplazar al hijo desaparecido del Doctor. Tras huir de la casa paterna, Astro Boy vivirá innumerables aventuras y deberá enfrentarse con el militarista Presidente Stone, que ansía el “Núcleo Azul”, una inagotable fuente de energía alojada en el pecho del niño-robot.

CRÍTICA

Curiosamente ahora que he descubierto en la biblioteca de donde vivo las obras de Osamu Tezuka he tenido la oportunidad de ver esta película de animación basada en su famoso manga del mismo nombre. Desconociendo yo el material en el que está basado el film, mi valoración se basa (por tanto) en lo que se ve en pantalla tal cual, si bien buscando por internet no es dificil encontrar imágenes que demuestran que esto es una recreación pero no una adaptación 100% fidedigna, ya que el aspecto del robot protagonista es diferente entre el original (más estilo manga) y el que se ve en esta película (más occidentalizado).

Sin saber yo hasta que punto es fiel a la obra de Tezuka o no el argumento de esta película, lo primero que se me vino a la cabeza tras su inicio es Wall-E, porque también aqui se nos presenta una Tierra devastada de contaminación, unos robots que han ayudado al ser humano a reinsertarse y una humanidad que vive en una ciudad flotante al estar inservible la superficie. A partir de ahi hay más detalles de semejanza con el film de Pixar, así como también a la película Robots (especialmente por el tono infantil que se le da tanto a los robots limpia-ventanas como a los tres revolucionarios que se encontrará el protagonista cuando vaya a parar a la superficie del planeta). También recuerda en ocasiones a Inteligencia Artificial de Steven Spielberg, sobretodo al ser el protagonista un niño-robot en ambas así como las dudas en ambos casos sobre su mayor o menor humanidad (todo ello, por supuesto, más simplificado aqui, que es un film para los niños).

Pese a ese tono quizás un poco recargado en el aspecto infantil de la película, hay que reconocer que es un entretenimiento de calidad para toda la familia, quizás visualmente lejos de la perfección a la que nos tiene acostumbrados la antes citada Pixar, pero si con la resolución formal de (por ejemplo) los films de Dreamworks (y eso pese a no recurrir al humor facil y chabacano, sino más bien al infantil, sobretodo en los robóticos secundarios) Con todos los mensajes propios que uno puede asociar a este tipo de películas pensadas para los más pequeños de la casa, el producto final hay que reconocer que no desmerecerá a los ojos de un espectador adulto.

LO MEJOR: Su tono bastante equilibrado, que sin ser una maravilla argumental o visualmente si le confiere la suficiente entidad como para no desmerecer en el actual panorama del cine de animación.

LO PEOR: Se le suponen ciertas divergencias con el manga original al que adapta (sólo el diseño del protagonista ya sirve de prueba) y puede recordar en detalles tanto a Wall-E (superior a esta) como a Robots (más o menos de la misma calidad) así como a Inteligencia Artificial de Steven Spielberg.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Hitler Victorioso

Hitler Victorioso es un libro de relatos ucrónicos acerca de lo que sería el mundo si el eje hubiera ganado la guerra.

Portada de la edición en español.


El libro es una compilación de once relatos ucrónicos que tienen como tema central la victoria de las fuerzas del eje (la Alemania nazi, la Italia fascista del Duce y el Imperio Japonés), obviamente desde muy diferentes perspectivas. Gregory Benford y Martin H. Greenberg fueron los compiladores de este volumen; Benford mismo escribió uno de los cuentos y el prólogo; aparte, el dueto Benford-Greenberg han editado otros cuatro volúmenes ucrónicos bajo el título "¿Qué podría haber sido?" ("What might have been?", vols. 1 al 4) que exploran diferentes escenarios ucrónicos:


Vol 1: Imperios Alternos, con relatos de Poul Anderson, Gregory Benford, George Alec Effinger, Karen Joy Fowler, Barry N. Malzberg, James Morrow, Larry Niven, Frederick Pohl, Kim Stanley Robinson, Robert Silverberg, Harry Turtledove y James P. Hogan.


Vol 2. Héroes Alternos, con relatos de Michael Cassutt, Sheila Finch, Harry Harrison & Tom Shippey, M. Laidlaw,Barry N. Malzberg, James Morrow, Rudy Rucker & Paul Di Filippo, Susan Shwartz, Robert Silverberg, Judith Tarr, Harry Turtledove, Walter Jon Williams y George Zebrowski.



Vol. 3. Guerras Alternas, con relatos de Poul Anderson, Gregory Benford, F.M. Busby, Winston S. Churchill, Nancy Kress, Barry N. Malzberg, Jack McDevitt, James Morrow, Mike Resnick, Allen Steele, Harry Turtledove y George Zebrowski.



Vol. 4. América Alterna, con relatos de A.A. Attanasio, L. Sprague de Camp, George Eklund, Sheila Finch, Esther Friesner, Barry N. Malzberg, J. Oltion, Pamela Sargent, Robert Silverberg, Harry Turtledove y George Zebrowski.






El volúmen "Hitler Victorioso" consta de once cuentos, un prefacio e introducción.
El prefacio (titulado "Imaginen el abismo", medio melodramático) está escrito por Gregory Benford.
La introducción (titulada simplemente "Hitler Victorioso", tan sólo por este pequeño ensayo vale la pena todo el libro) está escrito por Norman Spinrad.
"Dos Destinos" de C.M. Kornbluth, medio tremendista y estridente; por medio de unos hongos alucinógenos, el personaje principal, que trabaja en el proyecto Manhattan (construcción de la bomba atómica) es transportado a un universo paralelo donde triunfaron las fuerzas del eje, por medio de sus recorridos y huidas nos enteramos del ambiente reinante, de las ridículas creencias nazis y el feudalismo japonés, lo malo es que termina al estilo "todo fue una alucinación" y deja un tufo moralino: "mejor les echamos la bomba". Ucronía negativa casi punto por punto.
"La caida de Frenchy Steiner" de Hillary Bailey, describe una Inglaterra más cerca de "1984" que de una dominación nazi, también resalta las creencias ridículas de los nazis, de hecho esa es la base de la trama del cuento. Ociocidad cienciaficcioñera.
"Carretera sin destino" de Greg Bear. Cuento extraño y tan corto que ni siquiera deja decidir si es bueno o malo, confuso o simplón. Apenas sugiere con algunas pinceladas la dominación alemana mientras una bruja-hechicera-adivina les describe un mundo donde ellos perdieron. Extraño, eso sí.
"Weihnachtsabend" de Keith Roberts. Hablando de sutilezas y narraciones indirectas, el cuento de Roberts usa una trama bastante ridícula y pone actitudes en sus personajes muy poco creíbles dado el contexto de una dominación nazi y un absolutismo fascista. Sin embargo, hay que recordar el estilo de Roberts en "Pavana", no utiliza la trama, sino las descripciones para narrar el ambiente ucrónico y los sucesos que ocurren en ese universo. Por cierto, Weihnachtsabend se refiere a la noche de la navidad, el relato arranca describiendo una celebración navideña al estilo nazi; ciertamente, un poco escalofriante (altamente viril, supongo que dirían ellos).
"Thor se enfrenta al Capitán América" de David Brin. La ciencia ficción no implica guías académicas estrictas, al contrario, tiene la flexibilidad suficiente para poder presentar fantasías infantiles. Un título infantil, una trama infantil, un tratamiento literario pretencioso (pretende ser reflexivo, pero con esos elementos y esa trama, pues, ni cómo ayudarlo, ¿cierto?), un autor gringo, creo que no hay mucho más que decir.
"Luna de Hielo" de Brad Linaweaver. Las creencias y políticas nazistas siempre fueron ridículas, racistas y retrógradas, ese es el cimiento del argumento del relato, sin embargo, se enreda con sus propios pies al poner como personaje principal al propio Herr Doktor Joseph Goebbels y suponer un escenario donde los nazis iban a relajarse un poco y ser más liberales relegando sus creencias más ridículas y racistas a los SS, dividiendo al tercer Reich en una especie de "nazis buenos" y "nazis malos" y reduciendo todo el relato a una aventurita "bueno vs maloso" (claro que con su Deux ex Machina como corresponde).
"La Paz del Reich" de Sheila Finch. Otra vez las creencias ridículas de los nazis como base del relato. Desgraciadamente desperdicia la oportunidad de mostrar un contraste al pensamiento científico y crítico e impregna al cuento de pensamiento mágico (es decir una coincidencia hace que los creyentes piensen que todo se resolvió por un milagro cerrando las puertas a la crítica), aparte de que el clímax llega gracias a un Deux ex Machina telenovelero (la gitana con poderes síquicos que va a rescatar al hijo adoptado por los Hitler resulta ser la hermana perdida lo que la obliga moralmenta a hacer lo que hace... -suspiro -).
"Nunca nos Encontraremos de Nuevo" de Aldys Budrys. A pesar del arranque poco afortunado del relato y lo hollywoodense del evento que da sentido al relato, el argumento y reflexión final son los que hacen que este cuento sea el más interesante de la colección (en mi humilde opinión). En un mundo donde Alemania ha ganado la guerra, Berlín nunca fue bombardeado y es un foco de progreso y orden, vive un hombre cuya esposa ha muerto debido a una enfermedad; a pesar de que han pasado muchos años desde esos sucesos, el dolor no cesa y el hombre construye una máquina que abre puertas interdimensionales. De esta forma (y de manera un poco dramática y hollywoodense) es transportado al universo paralelo donde los nazis han perdido la guerra, Berlín fue bombardeado hasta sus cimientos y Alemania está dividida entre las potencias ganadoras: la URSS, EUA, Inglaterra y Francia; encuentra viva a su esposa (en este universo paralelo es él el que murió en un bombardeo), pero su casa queda en el sector de Berlín dominado por la URSS y el comunismo, los "camaradas" líderes se enteran de su existencia y su invento y planean usarlo contra la amenaza imperialista de EUA, ahora que los nazis ya no son un peligro. El hombre reflexiona y se da cuenta que su mundo no es muy bueno, pero este otro mundo es más amenazante (PK Dick dixit) y vuelve a usar su puerta interdimensional para regresar a su universo. Es más moral extrañar a su esposa que ser el causante de otras decenas de millones de muertes.
Este final sí que deja un gusto agridulce, los nazis eran MUY malos, pero los arios y los que les cayeran bien podían vivir y progresar sin problemas, si hubieran ganado habría ganadores y perdedores; pero ganaron los aliados, así que la URSS consideró al imperialismo su enemigo y a los otros socialistas (o los que bailaran a su ritmo) sus amigos, hubo ganadores y perdedores (Stalin fue un gran carnicero y tirano, él solito produjo más de 20 millones de muertes tan sólo en su propio país). EUA consideró al comunismo una amenaza "clara y directa" (y todavía están paranoicos con eso); no ha habido carniceros ni tiranos, tan sólo muertos y guerras. Los pueblos que hemos caido en la influencia neoliberal sufrimos injusticia, pobreza y desolación, aunque las llamadas potencias industrializadas están bien: hay ganadores y perdedores.
¿Hay alguna diferencia real entre nuestro mundo real y los mundos ucrónicos?
"¿Oyen llorar a los niños?" de Howard Goldsmith. Terror en un mundo ucrónico. Si hubiera estado bien desarrollado hubiera sido buen cuento (creo). El cuento no tiene nada que decir, así que yo tampoco.
"Valhalla" de Gregory Benford. La trama es un poco extraña, los personajes son extraños, los supuestos que conforman el cuento son extraños. No es de extrañar que uno acabe confundido sin saber si el cuento es bueno o malo, si a uno le gustó o no. En los últimos momentos de vida de Adolph Hitler y Eva Braun, cuando él se suicida con un tiro en la sien y Eva toma una cápsula de cianuro, aparece un hombre del futuro, vestido igual a Hitler y con su apariencia, dispuesto a tomar su lugar. Le suelta un rollo un poco ridículo explicándole que en su futuro los nazis han ganado y todos los objetivos nazis se han cumplido y que quiere que viaje al futuro, aunque Benford deja entrever que el futuro de donde viene el hombre ni es lo que dice ni él es nazi (es biznieto de un gitano que había vivido el horror nazi). Hitler duda un poco, pero al final, el hombre toma su lugar Y se suicida para tomar el lugar del cuerpo de Hitler.
¿Por qué una trama sin objetivo?¿Para mostrar que sabe historia?, ¿o que se puede viajar en el tiempo a universos paralelos? ¿O para demostrar que Hitler era un fanático que en su locura pensaba que era un genio que merecía el Valhalla (paraíso en la mitología nórdica)? Todo eso ya lo sabíamos...
Si quería que nos quedáramos rascándonos la cabeza confundidos, lo logró.

Victorioso inge y los nazistas malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 24.12.09
--------------------- FIN DE TRANSMISION---------------------

viernes, 11 de diciembre de 2009

Avatar de James Cameron

FICHA TÉCNICA

Título: Avatar
Título original: Avatar
Dirección: James Cameron
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 18/12/2009
Duración: 161 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Michelle Rodriguez, Zoe Saldana, Sam Worthington, Giovanni Ribisi, Sigourney Weaver, Laz Alonso, Wes Studi, Stephen Lang, Joel Moore, CCH Pounder
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Twentieth Century-Fox Film Corporation, Lightstorm Entertainment, Giant Studios

SINOPSIS

En un futuro indeterminado, el soldado Jake Sully (Sam Worthington), veterano de guerra con importantes problemas físicos, es enviado al planeta Pandora. Allí habita una raza alienígena que posee su propia lengua y cultura. La única opción de Jake será luchar por su supervivencia.

CRÍTICA

Hay mucha gente que decide ir al cine sólo en proporción al espectáculo visual que vaya a presenciar, quizás por aquello de que los grandes efectos especiales lucen más en pantalla grande que en el salón de casa. También habrá otros que no sabrán si ver un film en formato 3D o normal (que, quieras que no, diferencia de precio tienen). Bueno, pues en la medida del caso que querais hacer o no a mi consejo, si este año sólo vas a ir al cine a ver una película, si te decides por Avatar te felicito, y si la ves en 3D entonces prepárate para el espectáculo cinematográfico MÁS de todo que has visto en tu vida (más apabullante, más guapo, más impresionante, más espléndido,...) Por mi parte he asistido hoy al pase de prensa y mi intención es repetir el próximo viernes en su estreno, pero ¡ojo! porque pese a lo que pueda parecer NO es ni mucho menos la mejor película del año.

Aprovecho para hacer un inciso en referencia al sistema 3D: esta mañana asistí al citado pase en los cines Diagonal Mar (que encima me tocan lejos de narices de donde vivo pero bueno... sarna con gusto no pica). La película nos la ofrecieron en versión original subtitulada y me dieron unas gafas desechables como las que me facilitaron cuando fuí al avance de esta misma película el pasado mes de agosto. Aparte de que porque visualmente la película se lo merece, mi intención de repetirla el próximo viernes es porque en los Cines Filmax Gran Via (que sería adonde acudiría) tienen un sistema en 3D que según me explicaron funciona con infrarrojos, y con unas gafas con pilas que te dan al entrar y tienes que devolver al salir. Ya que el pase de hoy ha sido gratis aprovecharé para comparar sistemas con el mismo film y porque sigo sin entender sus posibles diferencias a nivel práctico, o sea, de mis ojos.

Mi intención de tener un nuevo visionado de la película también viene motivado porque estamos hablando del film más largo que hasta ahora he visto en este formato, y el primero que veo subtitulado... y no sé si será por ser muy sensible o qué, pero al final acabé con cierto dolor de cabeza, ya que el efecto 3D también era en las letras y cuando en según que momentos iban rápido costaba de seguirlas (alguna frase no niego que la leí a medias antes de desaparecer de pantalla). También tengo curiosidad por como será la versión doblada, ya que la subtitulada a la que yo asistí tenía diferentes tipos de letra para diferenciar lo hablado en humano y lo hablado en Na'vi. ¿Como será eso en la versión doblada? Ya veremos, pero una vez comentado esto hablemos de la película tal cual.

Como he indicado al principio de esta crítica, sin lugar a dudas el regreso de James Cameron a la dirección tras 12 años de receso (lo último suyo es Titanic con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet) es de una calidad visual incuestionable; ya son unas cuantas las películas que he visto en 3D desde que se ha implantado este sistema, pero el grado de perfección que se consigue en este film es un PUNTO Y APARTE, porque al igual que cambió el propio James Cameron el arte de los efectos visuales tras su espectacular Terminator 2, ahora él mismo pone un listón que será el que tendrán que superar futuras películas que busquen hacer creible lo increible hasta los límites que lo consigue Avatar.

Todos estos detalles se notan sobretodo en Pandora, y es que el planeta donde acontece toda la acción de la película es probablemente el más sensacional y espectacular visto en pantalla de cine en mucho tiempo. Y lo digo por toda una suma de factores, desde las increibles criaturas que lo pueblan (y todas ellas creibles en pantalla) hasta la belleza y perfección que se consigue en cada uno de sus fotogramas, cuidando hasta el último detalle para mostrar en imágenes tal increible mundo ¿ideado por James Cameron? Ahi tenemos el quid de la cuestión.

Los que viendo las imágenes previas de la película se atrevieron a decir que su argumento sería una especie de Bailando con lobos o Pocahontas en clave de ciencia-ficción no iban mal desencaminados ya que es exactamente eso lo que nos encontramos. Con esto no quiero decir que el guión de la película deje mucho que desear, pero SI QUE ES VERDAD que lo que cuenta a mi ya no me viene de nuevo (incluso aparte de los ejemplos citados uno de los espectadores que asistieron al mismo pase que yo nombró uno también muy explícito: Un hombre llamado Caballo con Richard Harris) Si se quiere ver el film como una mezcla de western ecológico romántico en un ambiente de ciencia-ficción serán los que más disfrutarán con ella, pero pese a todo que te la vendan como el film DEFINITIVO de su género molesta cuando luego ves que argumentalmente no hay nada nuevo bajo el sol (porque lo de la historia de amor entre diferentes razas tampoco es que sea algo inédito, ya que se ha visto en casi todo tipo de géneros).

De todas maneras que lo que te cuente no sea novedoso no quiere decir que te lo cuente mal (el mensaje ecológico está bastante logrado), aunque también es verdad que podía haber sido perfectamente una película de menor duración (pero como con lo que se recrea es con el ambiente visual y este merece MUCHO la pena...) También hay ciertos detalles que pueden recordar a otros films (incluso del mismo Cameron, ya que el robot que protagoniza la parte final me recordó al usado por Sigourney Weaver en Aliens, también del mismo director de Avatar). En cuanto a los actores todos quedan en un segundo plano, absorbidos por el aspecto visual del film, siendo sus interpretaciones simplemente correctas. Si acaso el más destacable del reparto humano sería Stephen Lang (Coronel Miles Quaritch) que consigue destacar con un personaje cuya parte final es antológica (pese a sus semejanzas esquemáticas con los típicos duelos de western). Por méritos propios es un secundario que se come en pantalla al resto de personajes cuando aparece.

Pero pese a lo (relativamente) negativo de Avatar, se le perdona todo esto a Cameron, quien con este film vuelve a demostrar su gran capacidad como director de films que se superen visualmente a si mismos en su apartado visual (ya lo hizo con Terminator 2, que también en el fondo no dejaba de ser un remake de la primera entrega pero con más medios). La lástima es que las novedades en el guión no sean tantas si uno tiene experiencia como espectador.

LO MEJOR: Visualmente TODO y si la ves encima en 3D aún con más razón.

LO PEOR: ¿La película DEFINITIVA de la ciencia-ficción? Pues como que no.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Pavana

Pavana es una novela de ciencia ficción ucrónica escrita por Keith Roberts en 1968.


Portada de la edición en Minotauro España.






El punto Jonbar sucede en julio de 1588 cuando la reina Isabel I (Elizabeth I según su nombre en inglés) es asesinada. Justamente en esos años la situación religiosa europea era muy conflictiva, llena de alianzas y traiciones, conjuras y atentados. La reina Isabel I siempre apoyó el protestantismo (cristianismo independiente de Roma y el Papa), al igual que Holanda y muchos principados germánicos. Con la conquista de Inglaterra de parte de las fuerzas católicas de la Armada Invencible, el imperio español se fortalece, vence a los rebeldes protestantes de Holanda y evita que los principados germánicos apoyen la reforma, así que el catolicismo domina al mundo.
Con el paso de los siglos, el imperio español se desmorona y pierde su preponderancia. Pero el papismo sigue dominando al mundo; los dogmas de la iglesia imperan y se imponen: obstaculizan el progreso humano, han aplastado a la ciencia y acallado al libre pensamiento, en el siglo XX el mundo sigue atrasado tecnológicamente: la revolución industrial no ha ocurrido, la maquinaria más avanzada, tecnológicamente hablando, son las locomotoras a vapor, aunque transitan sobre caminos de hierro, no sobre rieles y su operación es tan compleja que los conductores pasan por un aprendizaje que dura años y se considera un oficio que pasa de generación en generación. Lo mismo puede decirse para las comunicaciones: obviamente la electrónica ni siquiera ha empezado a investigarse, así que se siguen usando señales visuales mediante brazos de madera y banderas manipuladas mediantes sogas en lo alto de una torre.






Portada de la edición en Minotauro Argentina.










La iglesia ha fomentado la superstición y la ignorancia, los sistemas feudales (todo depende del gobernante o rey de la región o pais) y ha prohibido cualquier innovación. Todas las tierras circundantes a las ciudades y poblados siguen inexploradas y peligrosas, tanto por los animales salvajes como por las visiones y visitas de los antiguos o "gente de las colinas" (duendes, hadas, su naturaleza depende de la mitología regional).

Del estilo pavanesco.
El estilo de escritura muestra un ritmo pausado, lento, que se enfoca mucho en los detalles de cada escena o pasaje. Esto tiene sentido porque el mundo que describe transcurre lento, adormilado..., plácido, aunque, muy sutilmente, los personajes, el ambiente, la tecnología ya anuncian los vientos del cambio.
La novela está dividida en ocho partes, cada parte con estructura de cuento, aunque muchos cuentos se hacen referencia entre sí, se yuxtaponen, se relacionan haciendo un todo coherente.
Las partes que componen la novela son:
1. Prólogo. Donde Keith Roberts nos expone su punto Jonbar y la situación general en el mundo.
2. "Lady Margaret". Se presenta al personaje principal de la familia que va a protagonizar varios cuentos: Jesse Strange y su lucha por convertirse en conductor de vehículos impulsado a vapor. El relato simplemente cuenta cómo Jesse encuentra a un antiguo amigo, pero lo importante es la ambientación del relato donde decribe el ambiente resultado del punto Jonbar propuesto.
3. "The Signaler". Un niño se queda fascinado por las torres de señalización visual. A partir de ahí se relata su vida y sus esfuerzos para entrar al poderoso gremio de señalizadores hasta que lo logra pero es asignado a una estación remota.
De nuevo Roberts aprovecha el relato para mostrar que todas las comunicaciones se hacen todavía a través de señalización visual, los campos fuera de las ciudades y los pueblos son peligrosos (por los animales salvajes) y hechizados (todavía hay supersticiones que sostienen firmemente la creencia en seres del bosque y las colinas).

Portada de Pavana (edición ingles) que ilustra una torre de señalización y un transporte de vapor (técnicamente no es un ferrocarril porque no usa rieles).




4. "El Barco Blanco". Todos los relatos, excepto éste fueron publicados en la revista Science Fantasy, así que este relato no estuvo incluido en las primeras ediciones inglesas, muy posiblemente porque el personaje central es extranjero y ateo, una pescadora que está obsesionada con un yate blanco. A través de sus ojos vemos al mundo católico, dominado por el papado, sus obstácuos y cómo está oprimido. Lo más importante: describe el descontento social y los rumores de la revolución.
5. "Hermano Juan". Relata pasajes de la vida de un monje artesano y artista y de cómo se le sugiere que haga una obra basada en los métodos de la inqusición para obtener la verdad.
Su descontento e inconformidad se contagian a la sociedad que lo rodea y, casi sin darse cuenta, acaudilla en inicio de la revuelta.
6. "Lords & Ladies". En su lecho de muerte, un operador de transportes de vapor (Jesse Strange) evoca los recuerdos más amargos de una dama aristócrata (la sobrina de Jesse); el relato sirve como transporte literario para describir la estructura social del mundo ucrónico de Pavana.
7. "Corfe Gate". Relata cómo una aristócrata, la hija de la mujer en "Lords & Ladies" se involucra en una rebelión regional.
8. Coda. Ya han pasado algunos años desde los eventos de las últimas historias, narra la situación de un mundo que empieza a avanzar, protagonizado por el hijo de la aristócrata de "Corfe Gate".

Ucronía negativa.
En el post "Ucronías II" mencionaba yo que las ucronías negativas son una de las formas de ucronía masturbatoria. En el caso de "Pavana" se retrata un mundo dominado por el catolicismo, dominado por el papado de Roma, de esta forma se mustra un mundo atrasado, lanzando el sutil mensaje: "si nosotros fuimos malos, miren cómo hubiera estado el mundo si hubierran ganado los otros".
Afortunadamente, Keith Roberts se avoca a describir y detallar su mundo ucrónico, evitando escrupulosamente cualquier matiz moral o juicio de calidad, evita todas las trampas literarias de trabsportar a sus personajes a otro universo o darles visiones proféticas o caer en el Deux ex Machina.

¿Pavana?
El nombre Pavana se refiere a una danza lenta y melancólica común en Europa de el siglo 16. Keith Roberts utiliza el título como alegoría a su estilo, lento, melancólico, preciso y detallista: las anécdotas o tramas de los relatos no son tan importantes como las descripcones del ambiente, la sociedad y la tecnología.


Pavanesco inge y los papistas malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 10.12.09
----------------- FIN DE TRANSMISIÓN -----------------

jueves, 3 de diciembre de 2009

El Hombre en el Castillo

El Hombre en el Castillo (The Man in the High Castle, 1962) es una novela de ciencia ficción de Philip K. Dick y es una de las novelas ucrónicas más famosas e interesantes.

Portada de una de las ediciones en español (Minotauro, 1993).


La ucronía trata de la victoria de las fuerzas del eje (Alemania-Italia-Japón) ganando una alterna II guerra mundial. El punto Jonbar ocurre el 15 de febrero de 1933, poco antes del inicio del 1er periodo presidencial de Franklin Delano Roosevelt, cuando Giussepe Zangara asesina al presidente electo (en la vida real el atentado sí se llevó a cabo, pero Roosevelt salió ileso, Zangara hirió a otras cuatro personas y mató al alcalde de Chicago).
Como resultado de esto, Estados Unidos fomenta su política aislacionista y concentra toda su energía en salir de la depresión de 1929, se vuelve débil política, económica y militarmente, no interviene activamente en la guerra y es vencido por los japoneses y por los poderosos nazis que ya controlan toda Europa.
Alemania ya se ha convertido en el Reich Alemán y domina gran parte de mundo, la costa este de Estados Unidos de América es controlada por los alemanes y siguen existiendo pero como un estado títere, toda la costa este (incluida Alaska) es controlada por los japoneses pero existen como un protectorado llamado Estados del Pacífico de América, el centro de Estados Unidos existen como una zona neutral (llamada "Buffer de las Montañas Rocallosas", aunque en las traducciones en español lo llaman "Montañas Rocosas"), necesaria para amortiguar la guerra fría entre el eje japonés y el eje alemán.

Mapamundi alternativo según la novela.

La II guerra mundial ucrónica ha durado más de lo que conocemos (1939-1948) y los nazis han desarrollado la energía nuclear, el viaje espacial y han empezado la exploración de la Luna y Marte. Por medio del poder nuclear han vaciado el Mediterraneo para que los italianos (aliados a los nazis) lo puedan usar como campos agrícolas (por eso el mapamundi se ve "raro").
El único país independiente del mundo es Canadá; a pesar de que es una potencia económica, es demasiado débil militarmente como para atacar a los ejes (alemán y japonés).

Estados Unidos es una nación totalitaria y paranoica (portada de la edición paperback Penguin).

La novela retrata la vida común en un Estados Unidos fascista y totalitarista, inmerso en los poderes de los ejes.
La ucronía, la historia alterna le sirve a Dick como escenario para desarrollar su trama (o subtramas). Para muchos esta es la más dickiana de las novelas de Dick, todo ocurre en un mundo paralelo donde los personajes se preguntan acerca de la certeza de lo que conocen, de lo que creen, incluso en la certeza de a quien conocen (algunos son espías y agentes secretos con identidades falsas, así que es lógico dudar de la certeza de las personas) y siguiendo un tema central enfocado en una historia alterna al universo alterno de la novela, el libro dentro del libro, "La Langosta se ha Posado" de Hawthorne Abdensen, libro prohibido por los nazis pero bastante popular en los Estados de las Montañas Rocosas, en él se habla de cómo Estados Unidos y los aliados vencen a las potencias del eje.

Hawthorne Abdensen vivió en una casa resguardada cuando escribió la novela, aunque cuando transcurre la acción de la novela (1962, 14 años después de terminada la guerra, 1939-1948) su casa no está resguardada (lo hizo porque se sentía prisionero), pero fomenta el mito de que vive en una fortaleza, un hombre en un castillo. La novela discurre entre varias subtramas: personajes tratando de encajar en el modo de vida japonés (japanese way of life, supongo), espias, conspiraciones, ejecutivos japoneses viendo con nostálgia la antigua cultura americana mientras el totalitario estado nazi acecha amenazando todo.

En el extraño y surrealista universo de Dick está perfectamente aderezado por el I Ching, el Libro de los Cambios, combinación de juego de azar y libro de alegorías que determinan el destino de todos los personajes, que sirve de oráculo a todas sus acciones.
Las alegorías del I Ching sirven como consejo, profecía y destino, el final de la novela está marcado por la consulta al I Ching a las preguntas ¿por qué escribiste la novela [La Langosta se ha Posado]? ¿Qué quisiste que supiéramos? La contestación del I Ching consiste en el hexagrama 61 , Chung Fu, la verdad interior, interpetándose en el sentido que la novela "La Langosta se ha Posado" dice el verdadero estado del mundo, lo que implica que la realidad que están viviendo los personajes es alterna, está viviendo en un mundo paralelo (El I Ching escribió la novela debido a que el autor, Abdensen, escribió la novela consultando al oráculo). Y por si hubiera alguna duda acerca de que tan dickiana es la trama, uno de los personajes, Nobusuke Tagomi, percibe un mundo alterno a través de la meditación de uno de los Satori (término budista para iluminación, entendimiento) sugeridos por el I Ching en su alegoría "verdad interior"; en ese mundo alterno los poderes del eje no ganaron la guerra.

La continuación que nunca fue.
Philip K. Dick dijo en una entrevista en 1976 (según Wikipedia) que realmente él no escribió todo el libro, hubo muchas partes escritas -sugeridas- por el I Ching y que por eso no estaba muy satisfecho con algunos pasajes aparte de que el final es tan abierto que se presta para escribir una continuación. Aunque lo intentó varias veces, el progreso siempre fue lento, casi nulo. Otro obstáculo fue la investigación que tuvo que hacer para a novela original, conocer tan de cerca a los nazis y sus atrocidades le causaba demasiada angustia.
Hubo dos novelas, "The Ganymede Takeover" y "Radio Free Albemuth" que iniciaron como una continuación al "Hombre en el Castillo" pero nunca cuajaron dentro del escenario ucrónico.

PKD, ucronías de alto calibre.

El libro cambiante inge y los alternos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan, 03.12.09
------------------------------ FIN DE TRASMISIÓN ------------------------------

domingo, 29 de noviembre de 2009

Años 00: qué bonito eso del comic

Data Estel·lar algo ucrónica 20091129

Sí. Hoy es uno de esos días.

Y me toca hacer un mensaje. Por si alguien sigue estos mensajes cuyo título van precedidos por el "Años"+cifras de una decada, debo decir que me estoy retrasando porque no doy abasto con otras tareas, que me falta tiempo para documentarme, a mí manera, sobre un acontecimiento de una historieta de tal década de forma que quede un artículo que yo leería, lo que no quiere decir que sea bueno, sino que sería el que yo leería. Pero era un riesgo que existía desde que comencé a realizar esta serie.

El mismo riesgo que el de la disparidad de objetivos, que si un repaso histórico de los comics eligiendo uno por década, que lo sería por algún rasgo puramente personal, evitando los títulos que se suelen citar... y por eso lo asocié a sensaciones...

Y de sensaciones va este mensaje de hoy.

Durante la década 00 (cero-cero, cerontas, años dos mil, primera década del siglo XXI), nos encontramos ante una dualidad (hum... mis dualidades suelen tener tres bifurcaciones... ya veremos a dónde llegamos) . Por un lado, existe una crisis de la historieta, histórica desde los años 80 en España, creciente desde la llegada de los mangas en Europa en los 90 y de sistemas de distribución (¿dónde venderlos y cuántos?) en Estados Unidos desde inicios de los 00.

Pero, a la vez, y en el consabido marco de justificaciones que proceden desde los años 70, como que la culpa es "de la tele", "del vídeo", "de los vídeojuegos" o "de Internet" y que por eso se leen menos tebeos, o se venden/compran menos comics... a la vez, digo, tenemos una de las mayores presencias de personajes, series, situaciones y recursos estilísticos del comic en cualesquiera otros medios de comunicación y expresión. Sea en publicidad, sea en las pantallas de los móviles, en la presentación de soluciones informáticas (las soluciones informáticas son aquéllas que suelen crear problemas a sus usuarios), en montones de aplicaciones via web, en el sector educativo... en vídeojuegos, series de la tele o películas de animación o de imagen real. En todos estos campos y muchos más (ropa, por ejemplo), enemigos de la lectura de tebeos, sus características y marcas se han incorporado como factores de éxito.

Puedo hacer un ejercicio que a veces me llama la atención. Mirar la programación televisiva y enumerar series basadas en tebeos o vinculadas a ellos de alguna manera. Sin esforzarme, me salen desde Walter Melon (basada de lejos en Acchille Talon, personaje francobelga) a Smallville (una serie que dan a todas horas en la tele; supuestamente es sobre Superboy pero no lo he visto nunca; es más bien 90210 Sensación de Kriptonear). Películas como Persépolis, Constantine (en la tele un sábado por la noche) o Superman IV a la mañana siguiente. O personajes como Ben10, que no sé si salen de los comics pero los tienen y cuya presencia de agente secreto medio superhéroe adolescente debe mucho a las historietas.

Surgen nuevos estilos, lo que "comúnmente se denomina novela gráfica" en un acto de marketing brutal que intenta poner bajo palio intelectualoide a comics autoconclusivos a veces de centenares de páginas sobre un hecho autobiográfico y destinado a un mercado adulto que necesita que le digan que es culto cada dos por tres.

En otro orden de cosas, y hablo por el caso español, se hacen desde series de sellos (moneda oficial; id a pagar la gasolina con sellos) hasta Premios Nacionales de Comic. Y una efervescencia de autores.

Aunque lo hago para demostrar que me lo he leído, no es necesario recurrir a Scott Mc Cloud para atribuira Internet una solución al tema de la voluntad de dibujar y la imposibilidad de publicar. Ahora, más que nunca, los fanzines (publicaciones realizadas por fans), convertidos en e-zines (publicaciones electrónicas vía webs) son más presentes que nunca, más accesibles que nunca. Y los autores que intentan promocionarse para profesionarlizarse tienen herramientas como las webs personales, o los blogs, para publicar sus muestras, workinprogress o cualquiere que sea el palabro anglomorfo que utilicen. Y eso sirve para añadir más información a aquellos lectores que quieren más: alguna ilustración sobre bocetos, textos sobre aquellos personajes desarrollados en tal obra o sobre nuevos proyectos. La relación entre autor y lector puede ser mayor que nunca, y no digo que siempre lo sea efectivamente ni que haya de serlo desiderativamente.

Así pues, los tebeos o sus recursos estilísticos (véase cualquier libro de texto o cualquier web educativa) se han desparramado.

Y ahora viene la parte de las sensaciones. Si surge el tema de los tebeos con la gente, es muy probable que te digan, o a mí me pasa, que lo miren con simpatía: "qué bonito eso del comic" es una expresión de resumen. Indica muchas cosas. Sobretodo un conocimiento limitado, puesto que, tal vez, si lo conocieran no les parecería tan bonito eso del comic ni muchos comics, que están hechos para no ser considerados "bonitos". Es posible que el interlocutor señale cuatro o cinco personajes icónicos o alguno sorprendete; y que diga sin tapujos que él nunca los ha leído. Pero indica también un "no rechazo", y eso es importante.

Y este artículo acabaría aquí porque lo tiene que completar el lector.

Mi experiencia es que casi nunca me he encontrado con ese rechazo del que tanto he leído sobre hordas bárbaras bramando que los tebeos son malos, que son infantiles (en un sentido peyorativo; sí lo he oído pero un sentido positivo del "qué bonito"). Tampoco actualmente los medios de comunicación odian los tebeos. De hecho, me cuesta creer que ese estereotipo sea cierto, puesto que -Estados Unidos y los syndicates- la prensa escrita ha vivido de los tebeos, y la tele y el cine han hecho uso habitual. E incluso la radio (Llanero Solitario; Diego Valor, y otros personajes que iban y volvían de la radio al tebeo).

Así pues, reflexionad: hoy estamos en el momento de mayor aceptación general, social e institucional de la historieta, pese a que las cifras de lectores sean menores que en otras ocasiones. Eso se palpa: muchos tebeos sólo se pueden comentar por Internet y no en el entorno habitual, pero eso también pasa con muchos productos, culturales o comestibles; no todo el mundo come aceite con denominación de origen y es inútil hablar sobre ello a quien sólo busca el precio barato del aceite o quien apenas utiliza aceites o grasas en su cocina; el mundo es muy amplio y el postfordismo ha segmentado a los consumidores en muchos ámbitos, también en el comic.

Y volved a reflexionar: ¿os habéis encontrado, a lo largo de los años, con frecuencia en situaciones que fueran contra los tebeos o en entornos que odiaran el comic como algo realmente negativo? Y no hablo de "indiferencia" (todos somos indiferentes a muchas actividades) y no hablo de "una vez me pasó esto" sino de un hábito personal, familiar, social, promovido por los medios de comunicación...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Ucronías II

Continuo con lo que se me quedó en el tintero la semana pasada:


Ucronías masturbatorias.
Muchos pueblos y culturas en el planeta nos hemos desarrollado con cierto resentimiento histórico y se usan los relatos ucrónicos (aquí en México es tradicional lamernos nuestras heridas históricas y luego gritar ¡viva México cabrones!) como una forma de presentar la historia con nuestro "bando" victorioso. Sin embargo, usar las ucronías con este fin hace que se olvide uno del objetivo del relato o de la ucronía y se obtiene solamente una serie de aventuras infantiles o juveniles; lo peor de todo: como la novela o cuento o lo que sea no está planeada como relato, la forma de terminar el escrito es mediante un Deux ex Machina.


Hay otra forma de hacer ucronías maturbatorias: las ucronías negativas. En este tipo de ucronías se retrata una historia (línea histórica o universo paralelo) donde la realidad es mucho peor que la realidad que conocemos. Por ejemplo en la novela "La Conjura contra América" se relata la historia de Estados Unidos suponiendo que Charles A. Lindbergh le ganara las elecciones a Franklin Delano Roosevelt en 1940, en plena guerra mundial. Lindbergh es conocido por su posición intelectual antisemita y fascistoide, así que Estados Unidos se convierte en una nación fascista, pro-nazi y antisemita. Al final, a Philip Roth la fantasía le ganó la mano, le dio miedo ir por donde iba y termina abruptamente con un Deux ex Machina, donde toda la población estadounidense se arrepiente del rumbo que están tomando y corrigen el camino democráticamente. Es un muy buen ejemplo de ucronía negativa porque muestra que tan malo sería un EUA fascista y antisemita implicando que el EUA real, el que conocemos, es el mejor destino que le pudo pasar (y descaradamente corrige el rumbo mediante el ya mencionado Deux ex Machina).

Los detractores de las ucronías citan estos puntos como una de las razones principales de su rechazo: los relatos no son interesantes, simplemente cuentan cómo gana quienes ellos quieren que gane o pierden quienes no deberían perder, por eso el mundo está tan bien o tan mal, como si los autores tuvieran suficiente autoridad moral para decidir que ideología es la buena y cuál es la mala.
Otro punto es la llamada inercia histórica, esto es, cada suceso histórico vino precedido o fue causado por información y pensamientos desarrollados en el pasado. Ya Carl Sagan mencionaba esto en su libro (serie de televisión) "Cosmos" que si uno pudiera viajar al pasado y cambiar la historia, simplemente modificaría o retrasaría algunas cosas; por ejemplo, aunque uno evitara que Cristóbal Colón "descubriera" América, no desaparecerían los mapas y cartas marinas existentes (la mayoría era invenciones y mitos, pero daban pistas), en ese entonces ya estaban bastante extendidos los pensamientos e ideas desarrollados por los griegos acerca de la redondez de la Tierra, aparte, la era histórica (renacimiento) estaba formada por librepensadores y gente ilustrada; es claro que debería haber gente que intuyera las ideas de Colón. El "descubrimiento" y colonización de América de parte de los europeos era cuestión de tiempo. Iba a ocurrir, tarde o temprano. Con Colón o sin él.
Una vez leí algo muy interesante y que me costo años comprender: los héroes no son mas que accidentes históricos; al igual que los accidentes geográficos, los héroes no son algo que pasa, no son especiales ni superhumanos, ni villanos ni nada en específico. Son personas con las mismas virtudes y defectos que muchas otras miles (o millones). Simplemente estaban en el lugar y momento histórico correcto (hay que destacar que estas personas se prepararon o trabajaron, muchas veces, durante años; la oportunidad de ocupar un lugar en la historia no les llegó por casualidad); muchos héroes se convierten en héroes por el impulso y necesidad de los factores imperantes en el momento.

Me sorprendió mucho saber que hay un par de novelas ucrónicas que toman en cuenta estas constantes históricas: el brillante "Sueño de Hierro" de Norman Spinrad y "Haciendo Historia" de Stephen Fry.
Portada del libro "El Sueño de Hierro" de Norman Spinad donde Adolf Hitler emigra a Estados Unidos en 1919 dedicandose a ilustrar pulps y posteriormente a escribir ciencia ficcion; abandona la política y no se desarrolla el fascismo en Alemania, ni partido nazi, ni II guerra mundial, pero el comunismo soviético invade y domina Europa.
Como lo dije (y lo sostengo) en mi post "Hitler y la teoría de las manzanas podridas" de mi blog "Entre la Maldición y las Estrellas", Hitler fue solamente un producto de las fuerzas y tendencias históricas de la Alemania de la década de 1920. Había miles de vagos, fanáticos e ignorantes como él. Si no hubiera sido Hitler hubiera sido otro.
Pero, ¿y si las fuerzas democráticas en Alemania hubieran sido un poquito diferentes? ¿Y si los alemanes hubieran tenido un poquito más de esperanza? ¿Si hubiesen estado más iustrados y hubiesen sido más reflexivos? No le hubieran confiado su destino al locote del Hitler. Adolfito es el que se hubiese quedado sin esperanza, hubiéra emigrado a América a continuar su mediocre carrera artística y la historia hubiese sido otra (no necesariamente mejor, pero otra).

Portada de la novela "Haciendo Historia" de Stephen Fry donde mandan una pastilla anticonceptiva masculina al pasado y se evita así que nazca Adolph Hitler, pero en el presente ya modificado, hay un partido nazi que ganó la II guerra mundial, así que el que envió la pastilla trata de corregir lo que hizo.
En esta ucronía se respeta mucho la inercia histórica. Quizá evitaron que Hitler naciera (bien por tí, muchacho), pero eso no evitó que Alemania cayera en depresión en la década de 1920 (económica, moral, de liderazo, de esperanza, de todo; los alemanes estaban desesperados porque alguien los sacara del hoyo), si no pudo ser Hitler, fue otro. Y ese otro fue igual de fanático e ignorante que Hitler, solamente que no tan estúpido. Un poco más astuto. Un poco más paciente. Un mejor líder que condujo a su patria a ganar la guerra y a conquistar el mundo.

Un último punto que toman en cuenta los detractores ucrónicos y que puede hacer que un relato sea apenas una masturbación mental es la probabilidad de los puntos Jonbar. En España existe la ucronía "Fuego sobre San Juan" de Javier Sánchez Reyes y Pedro A. García Bilbao donde España gana la guerra de Cuba contra EUA en 1898 (punto Jonbar altamente improbable, aunque los autores son profesores de historia y sostienen muy bien su argumento haciendolo creíble). Más notales son las ucronías aztecas: en la serie de libros "Crónicas de la Serpiente Emplumada" se relata (o se va a relatar) la conquista de Europa por parte de los mexicas, dado que la expedición da Cristobal Colón naufragó y parte del conocimiento europeo llegó a los nativos (también altamente improbable si se mira la historia a detalle). Pero hay series que hacen que "Crónicas..." parezca un tratado histórico: la saga "La Danza del Tiempo" (serie de cómics, no pude averiguar exactamente cuántos libros son porque están agotados, el autor es el ukraniano Igor Baranko) supone que antes de que Cristobal Colón llegara a América, los nativos americanos "descubren" y conquistan Europa: ¿con el nivel tecnológico que tenían? Incluso las dos culturas americanas más avanzadas en ese tiempo mexicas e incas estaban muy (pero MUY) lejos de ser potencias marítimas o armar una embarcación más complicada que una chalupa (bote tan sencillo que ni siquiera estaba diseñado para tener remos).

Ucronías mágicas.
Existe otra vertiente dentro de la ucronía, la mezcla con la fantasía. En este tipo de ucronías se hace que el punto Jonbar suceda a partir del descubrimiento de la magia, de gente con poderes mágicos o a partir de un suceso mágico como en la saga Temeraire (5 libros) de Naomi Novik donde las fuerzas napoléonicas son derrotadas por una fuerza aerea formada por dragones. Una ucronía más mezclada con la magia es "Operation Otherworld" de Poul Anderson donde ya se ha probado científicamente la existencia de Dios y la magia se ha adaptado para el aprovechamiento en la vida diaria obteniéndola a partir de cierto procesamiento del hierro.
El ejemplo más famoso de este tipo de ucronías es la película de animación (animé) "El Increíble Castillo Vagabundo" (también llamado "El Castillo Ambulante" o "El Castillo Errante de Howl", Hauru no Ugoku Shiro, su título original en japonés) de Hayao Miyazaki y basado en la novela "Howl's Moving Castle" de Diana Wynne Jones. En el animé se muestra un mundo donde toda la tecnología está basada en el vapor, todos los sistemas políticos todavía están basados en la aristocracia y la monarquía y todo está basado en la magia, hechiceros y demonios. Vemos cómo sus guerras son peleadas por hechizeros y brujos que se tranforman en seres voladores.



Steampunk.
La ciencia ficción, como una de las ramas de la literatura, tiene fronteras con casi todos los otros géneros y las ucronías, como uno de los subgéneros de la ci-fi también comparte esas fronteras. En algún momento se empezaron a hacer experimentos mezclando la novela negra, el cyberpunk, la tecnología de punta en el s.XIX (básicamente basada en vapor) y los temas románticos y sentimentales, junto con la suposición ucrónica: ¿cómo sería el mundo si la tecnología victoriana del s.XIX fuera dominante en vez de las tecnologías dominantes actualmente, los motores de combustión interna y la electrónica?
La novela más famosa del steampunk es "La máquina diferencial" de William Gibson y Bruce Sterling donde se logra construir y poner en marcha la máquina diferencial de Charles Babbage dándole a la Inglaterra victoriana una ventaja casi inalcanzable por las otras potencias, volviéndola superpotencia, anulando y disgregando a Estados Unidos (que se divide como en 5 o 6 naciones diferentes).
La novela tiene también la ventaja de tener un punto Jonbar (o proceso Jonbar, Gibson y Sterling fueron muy cuidadosos con las complicaciones y constantes históricas) muy bien pensado y realizado, y una historia ucrónica basada en la historia real.


Historia alterna.
Esto de las ucronías es algo complicado, pero se puede complicar más todavía: sucede que las ucronías son una herramienta utilísima para hacer anáisis históricos y para identificar diferentes constantes sociales, pero la gran mayoría de los relatos cienciaficcioñeros ucrónicos no son muy analíticos; simplemente proponen un punto Jonbar cualquiera y desarrollan su historia desde ahí.
Como ya vimos, la cosa no es tan fácil: se debe elegir un punto Jonbar probable y posible, que sea significativo y trascendente y tomar en cuenta lo que pudo haber pasado y lo que no pudo pasar a partir de ese punto. Para diferenciar la historia alterna de un "simple" relato ucrónico en vez del término "punto Jonbar", se utiliza el término "POD (Point Of Divergence, Punto de Divergencia)" y se han establecido algunas reglas muy claras y simples:
Punto de Divergencia. Debe ser posible y estadísticamente probable, es muy importante tener en cuenta todas las fuerzas culturales, económicas, sociales, etc., que puedan influir en él.
Unicidad del POD. Es decir, el punto de divergencia debe ser único y trascendente. Todos los acontecimientos históricos alternos deben depender de él.
Sentido histórico. No solamente el POD debe ser probable: también las consecuencias generadas.
Constantes históricas. Las consecuencias históricas de un POD no afectan a todo el mundo. Hay que tomar en cuenta que los procesos históricos de otros lugares no se afectan nstantáneamente por el POD. Por ejemplo, si la armada española hubiera tenido éxito en su ataque a las islas británicas, hubiera cambiado mucho la historia de España, Inglaterra, Europa y América. Pero los procesos históricos en China no se habrían visto afectados hasta varios siglos después.

A la historia alterna también se la conoce como historia contrafactual y se hace una diferencia muy teórica con el término "historia alternativa":
La historia alternativa generalmente se refiere a la crónica de la historia pero de un punto de vista diferente, revisando y corrigiendo errores. Así como se establecieron reglas para la historia alterna, se han definido algunas características de la historia alternativa:
  • Se basa en un punto de vista alternativo.
  • Relata la historia "secreta" o poco conocida.
  • Hace revisionismo histórico.
  • Resalta errores históricos.
  • Se basa en anacronismos.
  • Relata la historia futura.

Dadas las características altamente especulativas pero poco exigentes a la imaginación, la fantasía o a la extrapolación técnica, las ucronías son un campo fértil para escritores no cienciaficcioñeros como el ya mencionado Philip Roth, al que la ucronía le quedó grande y -para mi sorpresa- el propio Vladimir Nabokov, autor de la emblemática "Lolita", con "Ada or Ardor: A Family Chronicle", situado en un EUA del s.XX alterno, conquistado por la rusia zarista, aunque está enfocado a las relaciones incestuosas entre hermanos, juegos de palabras, alusiones indirectas, etc.

Muchos académicos consideran la historia alterna como una herramienta útil y válida para el estudio de la historia, otros la consideran un mero entretenimiento sin mayores pretensiones y muchos la consideran pura ficción, equivalente a las ucronías de fantasía o ciencia ficción.
La verdadera desición la tiene cada quién. Se puede uno adentrar más al mundo de la historia alterna en su wiki.

Ucrónico inge y los alternos malditos.
Meshiko-Tenoochtitlan 26.11.09
------------------------ FIN DE TRASMISIÓN ------------------------

domingo, 22 de noviembre de 2009

Lluvia de albóndigas

FICHA TÉCNICA

Título: Lluvia de albóndigas
Título original: Cloudy with a Chance of Meatballs
Dirección: Phil Lord, Chris Miller
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 04/12/2009
Duración: 86 min.
Género: Familiar, Animación
Reparto: Andy Samberg, Anna Faris, Bruce Campbell, Bill Hader, James Caan, Tracy Morgan, Mr. T
Guión: Phil Lord, Chris Miller
Distribuidora: Sony Pictures Releasing
Productora: Sony Pictures Animation

SINOPSIS

Flint es un inventor cuyo mayor sueño es poder crear algún aparato que mejore la vida de los demás. Finalmente tras muchos intentos fallidos llega a crear una máquina que puede revolucionar el mundo, una máquina que hace que caiga comida del cielo.

Adaptación del libro de Judi Barrett donde se parodia las catástrofes reflejadas en películas como Armageddon, Twister o Independence Day.

CRÍTICA

Ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito, y que en ocasiones el triunfo no acompaña a quien se lo merece, pero alucino cuando pienso que una película como esta fue de las más taquilleras del pasado mes de septiembre cuando se estrenó en USA. Porque la sensación con la que te quedas tras ver esas cifras y luego ver el resultado que las provoca es: "¿ya está? ¿TANTO PARA ESTO?" Y es que aqui estamos ante uno de los films de animación más estúpidos, infantiles y torpes que he visto en muchísimo tiempo.

Con las imágenes previas y el argumento del mismo no me temía yo nada bueno, pero viéndolo resulta aún peor. No voy a pedir tampoco que películas como esta se ciñan a unos cánones o normas porque la animación te permite experimentar, en ocasiones con resultados realmente sorprendentes, o consiguiendo creaciones y personajes míticos (en lo que sin duda la Pixar es experta, sirva de ejemplo Wall-E). Pero es que esperar algo bueno, entretenido o cuando menos curioso de esta película es tarea inutil, ya que TODOS los tópicos que te puedas imaginar en el cine infantiloide (que no infantil) se dan cita aqui. Encima se supone que es una parodia de las películas de catastrofes, pero el resultado final es aún peor que lo que parodia (ni uno sólo de los personajes consigue la menor empatia con el espectador, malo en una película donde se supone que algo te tenía que caer minimamente bien).

Intentando tener el caracter anárquico de los clásicos de la Warner Bros con Bugs Bunny o el Correcaminos a la cabeza, los personajes de la película realizan todo tipo de acciones sin la más mínima lógica y coherencia, yendo mucho más allá no sólo de lo humano posible, sino también de lo creible posible (sirva de ejemplo la nerviosa hiperactividad del protagonista, un ¿divertido? científico loco al estilo más clásico y arquetípico). Pero aunque a veces la fórmula funciona (por ejemplo el simpático Scrat de la saga Ice Age) no puedes llenar hora y media de película sólo con caidas, tropezones y exageraciones varias (bueno si... ahi estaría Transformers 2) porque el público puede buscar algo más... que sin duda aqui no va a encontrar.

De todas maneras la animación permite soltar la imaginación, y si ya cedimos ante la casa volante con globos de Up, que lloviera comida podría resultar curioso... pero lo que acaba siendo es penoso. Los más pequeños que vean esto dudo mucho que les sirva para pensar en comer sano y bien, sino que por contra verán la comida como un simple juguete (que es además lo que parece TODO lo que se ve en pantalla). A ello no ayuda una animación simplona, a años-luz de Pixar e incluso de Dreamworks, que no resulta destacable EN NADA (a lo sumo en las escenas con el 3D más evidente)

En resumidas cuentas un film NADA recomendable para perder el tiempo viéndolo, ni aún en el supuesto de que tengas niños (¿acaso no existen films más inteligentes para dicho sector del público?).

LO MEJOR: Ahora mismo no se me ocurre nada.

LO PEOR: Los arquetipos que pueblan la historia, donde todos los detalles son previsibles (unido a unos personajes que no transmiten empatia ninguna), unidos a una animación simplona (hasta la Dreamworks consigue mejores resultados visuales). Y el desaprovechado planteamiento, que cae nuevamente en el esquema típico de la creación que al final se vuelve tan grande que se revuelve contra su creador.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La Saga Crepúsculo: Luna Nueva

FICHA TÉCNICA

Título: Luna Nueva
Título original: The Twilight Saga: New Moon
Dirección: Chris Weitz
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 18/11/2009
Duración: 130 min.
Género: Romance, Thriller, Terror, Fantástico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Ashley Greene, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser, Kellan Lutz, Nikki Reed, Jackson Rathbone, Bronson Pelletier
Guión: Melissa Rosenberg
Distribuidora: Aurum
Productora: Summit Entertainment

SINOPSIS

Tras salvar su vida milagrosamente al sufrir el ataque de los vampiros, Bella (Kristen Stewart) se dispone a celebrar su 18º cumpleaños junto a Edward (Robert Pattinson) y su familia. Sin embargo, un accidente vuelve a causarle dolor, y los Cullen creen que la mejor opción es abandonar la ciudad de Forks para no crear mayores problemas. Bella, con el corazón destrozado, hallará consuelo en el siniestro Jacob Black (Taylor Lautner).

CRÍTICA

Cuando se estrenó Crepúsculo (y en el momento en que escribo estas líneas aún no hace ni un año de ello) no me podía imaginar que estábamos ante la franquicia fantástica que más claramente puede seguir los éxitos de las sagas de Harry Potter y El Señor de los Anillos. Y es que, por si alguien aún no se había enterado, Hollywood lleva buscando desesperadamente desde hace unos años una franquicia tan exitosa como las dos citadas, siendo innumerables las intentonas estrenadas hasta la fecha, ninguna de ellas con un éxito similar a los films de las obras de J.K.Rowling y Tolkien.

Si el año pasado ya Crepúsculo resultó rentable (por un coste de 37 millones de dólares recaudó casi 385 a nivel mundial) otro tanto puede ocurrir ahora con Luna Nueva, y de ello puedo dar fe por una sala donde asistí bastante llena (al menos más de lo habitual en la primera sesión de la tarde), sobretodo del público potencial al que va dirigida esta franquicia: las adolescentes. Para ellas sin duda el espectáculo está garantizado, y quizás no tanto por el vampiro encarnado por Robert Pattinson sino por el hombre lobo a cargo de Taylor Lautner ya que cada vez que el actor mostraba su torso escuchaba yo comentarios del tipo: Joder como está el Jacob, Madre de Dios del Cielo o un sonoro NO cuando la intentona de beso entre él y Bella acaba en nada (por no citar los estruendosos aplausos de extasis y placer tras lo que al final del film le propone Edward a Bella, y que te deja con la intriga de cara a Eclipse, tercera entrega en rodaje y que se estrenará en el verano del 2010).

Si tengo que destacar algún aspecto del film reconozco que tanto el actor (Taylor Lautner) como el personaje (Jacob Black) se me hicieron lo más interesante de la película. Ello se debe a lo estimulante y energética de su actuación, a diferencia de la pareja protagonista, que resulta monótona tanto por parte de él (con esa continua cara de pena que parece que le hayas pegado una paliza a toda su familia) como de ella (realmente incapaz de ningún otro registro que no sea la habitual cara de asco que parece poner a todo) Vamos, que Taylor Lautner le pone ganas e ilusión, con lo cual consigue que al final congenie uno más con su Jacob Black que con el soso de Edward Cullen. A ello también ayuda su condición de hombre-lobo, lo cual permite que el departamento de efectos especiales saque unos animales impresionantes y que resultan más llamativos que los tópicos y típicos vampiros.

De los chupa-sangres que pululan por la película casi repito lo que ya dije de la anterior: olvidaos de la imagen clásica de estos personajes, en esta saga parecen de todo menos eso ya que se han suavizado tanto sus características que incluso los que aquí se supone que tienen que impresionar (los Vulturi) parecen sacados de un cruce entre los vampiros de la saga Blade y los románticos de las obras de Anne Rice. Fuera de lo que son los personajes fantásticos del relato, el resto (los humanos) tienen una presencia tan testimonial como olvidable. Asimismo (y como historia romántica que es), en ocasiones son TAN almibaradas las vacias conversaciones que intercambian los protagonistas que producirían sonrojo de vergüenza ajena si no fuera por el inesperado tono de comedia que le encontré yo en escenas como la ridícula visión donde aparece Bella transformada en vampiro (porque atención también al detalle de que en esta saga esos personajes se ven afectados por la luz solar provocando... ¡que brillen como diamantes!)

Pero pese a que por mis comentarios anteriores penseis que me voy a cargar la película, la verdad es que sería injusto hacerlo porque en última instancia yo tenía asumido el tipo de producto que iba a ver y eso lo cumple con solvencia, incluso me atrevería a decir que de una manera más vistosa que en la anterior entrega gracias a la fotografía del español Javier Aguirresarobe (todo un experto en el tema como ya se pudo apreciar en su momento en títulos como Los Otros o Mar Adentro). Asumiendo, pues, tanto el tono como las características de esta película en concreto y de la saga a la que pertenece en general, sin lugar a dudas cumple su cometido y no aburre en ningún momento siempre que uno no intente buscar lógica y coherencia a las acciones de los personajes (porque sino TODOS podrian ser catalogados de memos para arriba). De todas maneras el resultado final sigue pecando de falta de originalidad porque vampiros románticos no es esta la primera vez que se ven en pantalla (aún me recuerdo de los suspiros de placer que provocaron Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas en Entrevista con el vampiro) y para historia de amor de este estilo me quedo con la del Drácula de Coppola, con frases como He cruzado océanos de tiempo para encontrarte (y con unos actores, Gary Oldman y Winona Ryder, mucho mejores y más creibles que estos).

LO MEJOR: Si uno la va a ver llevando las expectativas bajo cero, incluso puede salir del cine habiéndose entretenido, a lo que sin duda ayuda la energética presencia de Jacob Black (y de Taylor Lautner que es quien lo interpreta), así como del impresionante lobo en el que se transforma. Además la fotografía de Javier Aguirresarobe permite que el resultado final luzca más que en el anterior film.

LO PEOR: No hay nada rescatable de los vampiros de esta saga ya que ni resultan creibles ni atemorizadores, aparte de lo ridículo de ciertos cambios sobre su estado natural como eso de que brillen como diamantes a la luz del sol. Asimismo la pareja protagonista resulta muy sosa (y para muestra ella, que no suelta ni tan siquiera una lágrima en las escenas donde se supone que tendría que llorar).